¿Qué es el estado de blastocisto en la transferencia del embrión? - Fecundación

En los procedimientos de reproducción asistida las variaciones que presente la célula es fundamental para la introducción del embrión en el útero. Para la implantación embrionaria el blastocisto debe haber sido invadido en el día 20-21 del ciclo menstrual. Al ser un término exclusivo de la reproducción humana hemos decidido hablar de todo lo relacionado con el estado de blastocisto y así aclarar tus dudas.
¿Qué es la transferencia en estado de blastocisto?
La reproducción asistida busca que las mujeres queden en embarazo preparando en el laboratorio la fecundación del óvulo. Cuando se habla de la transferencia del óvulo fecundado en estado de blastocisto se refiere a la introducción de este en el día cinco o seis posteriores a la incubación. Para entender estos términos necesitarás conocer qué diferencias hay entre la implantación embrionaria y natural, pues en ambas el blastocisto está presente.
El embrión necesita estar en un estado óptimo para que sea implantado en el útero y se concrete el embarazo deseado. El blastocisto debe encontrarse con su propio estado molecular para crecer y diferenciarse en el endometrio para prepararse en la llamada ventana de implantación. Ahora bien, la transferencia en estado de blastocisto es el momento en el que se introduce en el endometrio hasta que llegue a la cavidad del útero.
¿En qué día es más efectiva la transferencia en estado de blastocisto?
Como se menciono anteriormente la transferencia en estado de blastocisto tiene su mayor grado de efectividad entre los días cinco y seis. La idea es que el embrión haga contacto con el revestimiento epitelial del endometrio y de esta forma se adhiera del blastocisto a los siete días de la fertilización. Todo lo mencionado tiene que ver con los pasos que se siguen en el tratamiento de fertilización in vitro.
Cuando el embrión preparado llega oportunamente al útero el cuerpo de la mujer hará un estroma endometrial para cubrir el sitio inicial de penetración con epitelio. Aunque la reproducción de los seres humanos parece bastante compleja, los especialistas aprovechan algunas imperfecciones para ayudar a mujeres con problemas de fertilidad. Muy seguramente el médico explicará la importancia de cuidar el embarazo si es conseguido por medios artificiales, esto se debe a que solo un 60% de ellos llega a pasar más allá de las 20 semanas.
¿Cuándo se recomienda la transferencia en estado de blastocisto?
Al ser la implantación embrionaria un proceso progresivo, se recomienda que la transferencia del estado de blastocisto sea hecha el día cinco o seis después de incubar el óvulo fecundado en laboratorio. El desarrollo coordenado de un blastocisto determinará que al implantarse en la cavidad uterina se logre el embarazo. El proceso de transferencia en estado de blastocisto lleva exactamente cuatro fases fundamentales para el cumplimiento del objetivo.
En la primera fase o de pre-contacto el blastocisto toma posición dentro de la cavidad uterina sobre el llamado "tejido endometrial". En este proceso el blastocisto se espera que tome cierta polaridad para que posteriormente en los otros procesos se cree la formación placentaria.
Para la segunda fase o fase de aposición se espera que ocurra el desarrollo embrionario (día 5-8) y por ende que el blastocisto comience a situarse. En esta fase ya el blastocisto estará en el útero y buscará su lugar allí para que ocurra la implantación. Lo resaltante de la segunda etapa es que ocurre la unión entre el endometrio y el embrión, resistiendo el desprendimiento por el flujo que salga del útero.
Justo para la tercera fase el blastocisto rompe la zona pelúcida para su implantación ocurriendo desde luego, la adhesión, durando minutos u horas según la respuesta del embrión. En la fase cuatro y justo en el día ocho es cuando ocurre la verdadera transferencia del estado de blastocisto, pues penetra la capa epitelial, invadiendo progresivamente el estroma.
¿Cuáles son las ventajas de la transferencia en estado de blastocisto?
Las ventajas radican en que al ponerse en contacto con él las células de trofoblasto con la decidua y del estroma, la futura madre va a tener una mejor respuesta inmunológica para lograr el embarazo. La idea de hacer la transferencia en estado de blastocisto es lograr que las células del estroma sufran la decidualización.
Hacer la transferencia del embrión en estado de blastocisto es importante para lograr la sobrevivencia de las especies (embarazo). Si aún te quedan dudas puedes leer el artículo que habla si es posible transferir el embrión en día 2 de la reproducción asistida.
¿Cómo se realiza la transferencia en estado de blastocisto?
Se hace a través de un tratamiento de fecundación in vitro, usando óvulos propios cuando la madre está apta y óvulos donados cuando las posibilidades de quedar embarazada son demasiado bajos. Todo el procedimiento es ejecutado a través de un cultivo preparado de manera microscópica empleando una incubadora que permite mantener la unión óvulo semen a temperatura perfecta.
La punción ovárica se efectúa y luego en el día 5-7 es hora de hacer la transferencia de embrión para que su proceso se adhiera al útero. Durante todo el artículo se explicó que es la transferencia en blastocisto esperamos que esto ayude a decidirte por una reproducción asistida.